El Índice Global de Crimen Organizado de 2022 revela un preocupante retroceso en América, situándola detrás de África y Asia en términos de seguridad. La región ha experimentado un aumento de delitos, acercándose peligrosamente a los niveles de África. Además, tres países de América: Colombia, México y Paraguay, se encuentran entre los cinco peores calificados en criminalidad a nivel mundial.
El Crimen se Adapta: Delitos Diversificados en Medio de la Pandemia
El informe destaca que, durante la pandemia, las organizaciones criminales se adaptaron rápidamente, diversificando sus actividades hacia la extorsión, la ciberdelincuencia y el comercio ilícito de bienes esenciales. A pesar de los desafíos temporales durante los bloqueos, los delincuentes demostraron su capacidad de resistencia y, una vez levantadas las restricciones, ampliaron sus operaciones.
América: Tercer Continente Más Afectado a Nivel Global
América se posiciona como el tercer continente más afectado a nivel mundial, con una puntuación media de criminalidad de 5.20, solo superada por Asia y África. Centroamérica emerge como el epicentro de la actividad delictiva, con una puntuación de 6.28, seguida de cerca por Sudamérica, con 5.94 puntos. El informe resalta que estos mercados criminales no respetan las fronteras nacionales, explotando la debilidad en las estructuras de liderazgo y gobernanza.
Tráfico de Cocaína: América Mantiene su Dominio
América sigue siendo el principal mercado de origen en el tráfico mundial de cocaína, con una sorprendente puntuación media de 7,44. América del Sur, en particular, se destaca con una puntuación regional de 8,29. Colombia lidera el mundo con una puntuación de 9.50 en este ámbito. Sin embargo, el tráfico de heroína queda rezagado con una puntuación de 3,06.
Auge de las Drogas Sintéticas en América
El informe resalta el aumento del comercio de drogas sintéticas en Norteamérica, donde México juega un papel destacado con una puntuación de 9.0. La expansión de la «cocaína rosa» en varios países evidencia la creciente presencia de drogas sintéticas más allá de México.
Delitos Ambientales en América: Sudamérica en la Mira
Los delitos contra el medio ambiente han proliferado, especialmente en Sudamérica, que ocupan el segundo lugar mundial en delitos contra recursos no renovables, impulsados por la extracción ilegal de oro. Centroamérica le sigue, ocupando el tercer puesto mundial en delitos contra la flora y fauna.
Paraguay y Jamaica: Líderes en Tráfico de Armas
Paraguay y Jamaica lideran el tráfico de armas en América, alimentado por el suministro ilegal de armas principalmente desde Estados Unidos. Esto contribuye a la violencia y la inseguridad en la región.
Centroamérica: Epicentro de Ciberdelitos y Extorsión
Centroamérica emerge como un centro mundial de ciberdelitos, con extorsión y chantaje de protección firmemente arraigados en la región. Los delincuentes infunden miedo y causan daño.
Resiliencia en América: Altibajos en Gobernanza y Liderazgo
América muestra fortalezas y debilidades en indicadores de resiliencia. La cooperación internacional destaca con una alta puntuación, pero la transparencia gubernamental y la rendición de cuentas se quedan rezagadas. Los actores no estatales desempeñan un papel importante.
El Caso de Ecuador: Liderazgo Débil y Corrupción
El informe destaca la situación de Ecuador, donde se registraron descensos en indicadores de resiliencia debido a un liderazgo político débil y casos de corrupción que erosionaron la confianza en las instituciones estatales. La falta de independencia del sistema judicial facilita la delincuencia.
El Rol del PCC: Influencia Brasileña en Paraguay
El informe advierte sobre la influencia significativa del Primeiro Comando da Capital (PCC) en Paraguay, que ha dominado los mercados de tráfico de drogas y armas. Esto ha aumentado la violencia en el país y sus conexiones internacionales subrayan su creciente influencia en Sudamérica.
Contrastes en Gobernanza y Liderazgo
A pesar de los esfuerzos por combatir la delincuencia organizada, la gobernanza y el liderazgo plantean importantes desafíos. América del Norte lidera en resiliencia, mientras que América Central enfrenta una urgente necesidad de fortalecer su enfoque contra el crimen organizado. América del Sur y el Caribe se encuentran en posiciones intermedias, reflejando la naturaleza interconectada de las actividades delictivas que trascienden las fronteras regionales.