viernes, septiembre 29, 2023
InicioEconomíaConsumo en declive: Diez meses consecutivos de caídas

Consumo en declive: Diez meses consecutivos de caídas

Fecha:

Relacionado

Aumento del 32,2% en el Salario Mínimo: ¿Cuánto Será en Diciembre?

El Gobierno argentino ha confirmado un aumento del 32,2%...

Nuevo «IFE»: Gobierno Anuncia Importante Apoyo Económico para Trabajadores Informales

  En un esperado anuncio, el Ministro de Economía, Sergio...

Inflación Alimentaria en Auge Desafía las Expectativas del Gobierno

  Los precios de los alimentos se disparan, desafiando las...

Aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil en Octubre: ¿Cuánto Será?

El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir...

El indicador de consumo en Argentina ha registrado una tendencia preocupante durante los últimos diez meses, según el informe reciente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). A partir de enero, las tasas de crecimiento interanual del consumo han mostrado una marcada disminución, agravándose aún más en julio.

Consumo en números rojos

El Indicador de Consumo de la CAC señaló una disminución del 1,6% en julio en comparación con el mismo mes del año anterior, y una caída del 1,8% en relación a junio. A pesar de que en los primeros siete meses de este año el consumo ha aumentado un 2,9% en comparación al mismo periodo de 2022, la entidad advierte que esta pérdida de dinamismo persistirá.

Este panorama se desarrolla en un contexto económico en el que la inflación mensual muestra signos de desaceleración, pero las tasas interanuales y anuales permanecen elevadas (113,4% y 60,2% respectivamente), acompañadas de una disminución en la actividad económica.

Poder adquisitivo a la baja

Julio ha sido testigo de un notable deterioro en el poder de compra de los hogares, marcando diez meses consecutivos de variaciones interanuales negativas. La combinación de factores como el déficit comercial, el impacto afectado por la sequía, la contracción económica y la caída de las reservas ha limitado la capacidad de implementar políticas públicas que puedan impulsar el consumo y restablecer los salarios.

Medidas para incentivar los ingresos

En respuesta a esta situación, el ministro de Economía, Sergio Massa, ha anunciado destinadas a fortalecer los ingresos de la población. Entre ellas destaca el pago no remunerativo de una suma fija de $60.000 en dos cuotas mensuales para trabajadores del sector público y privado. Además, se ha incluido un bono de $37.000 en los meses de septiembre, octubre y noviembre para jubilados y pensionados, así como la exención del componente tributario durante seis meses para los monotributistas de las categorías A, B, C y D.

Perspectivas y desafíos

A pesar de un relativo alivio en el ámbito de las reservas gracias a un acuerdo con una organización financiera internacional, la CAC destaca que el panorama fiscal sigue siendo desafiante. La entidad analiza que el discreto aumento en el tipo de cambio posterior a las elecciones primarias podría resultar en una mayor inflación en agosto, lo que a su vez afectaría los ingresos reales y el consumo.

Variación por rubros

Dentro de esta realidad, los diferentes sectores han experimentado variaciones en su consumo. La indumentaria y el calzado han registrado una caída del 7,6% interanual en julio, continuando un proceso de contracción iniciado el año pasado. En contraste, el capítulo de transporte y vehículos ha mostrado un crecimiento estimado del 2,5%, impulsado por un aumento en los patentamientos de autos y motos.

Recreación, cultura y vivienda.

La recreación y cultura, que había estado recuperándose tras la pandemia, sufrió una contracción del 4,5% interanual en julio debido a la disminución del poder adquisitivo de los hogares y recortes en gastos no esenciales. En cuanto a vivienda, alquileres y servicios públicos, se observa un crecimiento del 1,1% interanual, influenciado por el encarecimiento relativo debido a los ajustes tarifarios.

Análisis y perspectivas

Matías Bolis Wilson, economista en Jefe de la CAC, subraya que la caída del consumo estaba prevista, especialmente con la disminución de los ingresos familiares. También resalta que la sequía ha restringido la oferta debido a la disminución de las importaciones, lo que a su vez ha influido en el aumento de los precios. La devaluación y la incertidumbre política también han impactado en los precios y en la inflación. A pesar de la caída de la actividad y del consumo, las condiciones monetarias y las expectativas continúan generando presiones inflacionarias.

 

 

El Renglón
El Renglón
Noticias de Argentina

Lo último

Relacionado

Aumento del 32,2% en el Salario Mínimo: ¿Cuánto Será en Diciembre?

El Gobierno argentino ha confirmado un aumento del 32,2%...

Nuevo «IFE»: Gobierno Anuncia Importante Apoyo Económico para Trabajadores Informales

  En un esperado anuncio, el Ministro de Economía, Sergio...

Inflación Alimentaria en Auge Desafía las Expectativas del Gobierno

  Los precios de los alimentos se disparan, desafiando las...

Aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil en Octubre: ¿Cuánto Será?

El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí